Blog

¿Es la estimulación eléctrica muscular transcutánea una alternativa para prevenir la debilidad muscular adquirida en la UCI pediátrica? Una revisión de alcance

Investigadores: Paulo Magalhães, Bárbara Bernardo Figueirêdo, Alanna Vasconcelos, Érika Marinho de Andrade, Armèle Dornelas de Andrade, Cyda Reinaux 

Introducción: La estimulación eléctrica muscular transcutánea (TEMS) se ha utilizado progresivamente como terapia complementaria para reducir la atrofia muscular en adultos incapaces de realizar la movilización activa en la unidad de cuidados intensivos (UCI). No hay estudios que aborden TEMS en la UCI pediátrica. Por lo tanto, decidimos desarrollar una revisión de alcance, un tipo de síntesis del conocimiento, que, a diferencia de la revisión sistemática, identifica lagunas en la literatura para ayudar en la planificación y comisionamiento de investigaciones futuras.

Objetivo: Proporcionar perspectivas actuales sobre la aplicación de TEMS en la lucha contra la debilidad adquirida en la unidad de cuidados intensivos pediátrica (PICUAW).

Métodos: Se utilizaron bases de datos en línea para identificar artículos publicados entre 2006 y 2016, de los cuales seleccionamos aquellos que utilizaron el rendimiento musculoesquelético y cardiorrespiratorio como variable de resultado primaria o secundaria en participantes menores de 18 años.

Resultados: Las publicaciones informaron seis ensayos clínicos de 218 pacientes ambulatorios con 9,5 ± 8 años. Hubo diferencias en la modulación de la corriente y en la duración de las sesiones de TEMS, con predominio de alta intensidad y corta duración en la que se desencadena una contracción muscular. El principal uso de TEMS fue en trastornos neurológicos pediátricos. TEMS fue más eficaz en comparación con SHAM en espasticidad, densidad mineral ósea, discapacidad y marcha. Un estudio sobre lesiones en la columna mostró mejoría en el VO2 (P = 0,035) cuando se combinó el ciclismo con TEMS.

Conclusión: TEMS fue un tratamiento eficaz y seguro para deficiencias musculoesqueléticas y rendimiento cardiorrespiratorio en niños con trastornos neurológicos. Aunque la fisiopatología es diferente en pacientes ambulatorios, un protocolo individualizado con TEMS puede ser prometedor en la prevención de PICUAW. Sin embargo, su eficacia merece una investigación más profunda.

DOI: 10.1002/ppul.24293

LINK DE ACESSO: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31134767/